Institución Futuro organiza un ciclo de conferencias sobre política económica regional. En él invitará a varios presidentes autonómicos a Pamplona a exponer su visión de la economía y la empresa en su Comunidad Autónoma. El ciclo lo inauguró Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, el 8 de abril en Pamplona.

Acceso al resumen de la jornada

Durante su discurso centrado sobre todo en la defensa de la libertad, Díaz Ayuso ensalzó a Navarra como una “tierra de futuro” a la que desde Madrid se mira “con admiración y con un punto de sana envidia”. “Admiro de Navarra la capacidad que tiene para proyectar su personalidad a lo largo de los siglos y también como símbolo cultural, el románico, los Sanfermines, la gastronomía, la literatura, el lugar al que todos los españoles y extranjeros quieren venir al menos una vez”, recalcó la presidenta madrileña ante un salón del Hotel 3 Reyes de Pamplona que colgó el cartel de aforo completo con más de 350 personas asistentes.

 


La primera economía de España

Isabel Díaz Ayuso aseguró que la Comunidad de Madrid, con un crecimiento del PIB casi dos puntos superior a la media nacional, “se ha convertido en la primera economía de España”. Apoyó la afirmación con dos datos: en esta región “se funda una de cada cuatro empresas en el país” y “es la única Comunidad que ha recuperado los niveles de comercio minorista previos a la crisis”. “Somos el gobierno que se está perdiendo España”, afirmó contundente.

Aportó además detalles sobre su modelo económico y de gestión destacando las rebajas de impuestos desde 2004, “unas medidas con las que los madrileños han ahorrado más de 53.000 millones de euros; lo que equivale a 16.000 euros por contribuyente”. “Más gasto no siempre supone mejores servicios públicos. Y así lo estamos demostrando”, consideró.

“Nosotros, a lo largo de 17 años, hemos ido bajando impuestos y esto nos ha demostrado que se recauda más, acaba con la economía sumergida y aporta confianza. Ahora mismo el inversor sabe que Madrid no les va a cambiar las reglas del juego y que, de repente, a mitad de partida les vas a meter la mano en la hucha porque tienen que pagar no sé qué. Así nos hemos convertido en un proyecto reconocible y esto no lo vamos a cambiar”, expuso. Para ello, explicó, “hemos tenido que apretarnos el cinturón: he pasado de tener 13 consejerías a 9, tenemos los sueldos congelados desde hace una década y vamos a bajar el número de parlamentarios. Así estamos dejando unas cuentas saneadas porque es un compromiso también con las generaciones futuras”.

Ley de Mercado Abierto

Preguntada sobre el proyecto de Ley de Mercado Abierto que convertirá a Madrid en la primera comunidad autónoma de España donde las empresas y operadores económicos, de todo el territorio nacional, puedan instalarse libremente sin tener que solicitar permisos o licencias adicionales que ya tengan en sus lugares de origen, Ayuso estimó que supondrá “más de 50.000 empleos sobre la Comunidad de Madrid, pero también puede crear puestos de trabajo aquí en Pamplona”.

La presidenta de la Comunidad de Madrid destacó que esta norma pretende ser inspiración y motivación para leyes similares en las demás regiones, de manera que en España “deje de haber 17 mercados y deje de darse la paradoja lamentable de que sea más difícil para una empresa instalarse en una comunidad autónoma que en otro país”. Así, ejemplificó, la nueva ley pretende que “un empresario navarro que quiera operar en Madrid podrá hacerlo sin necesidad de desplazarse, porque nos vamos a preocupar de facilitarle la vida”.

“Es una ley preciosa porque rompe con las barreras del nacionalismo, con los estigmas de la Comunidad de Madrid, y busca la prosperidad de todos. Ojalá pronto se apruebe y prolifere por todo el país”, deseó.

Sobre la Ley de Defensa de la Autonomía Financiera

Durante el encuentro en Pamplona, la presidenta madrileña definió como “una lucha sin cuartel” el proyecto de Ley de Defensa de la Autonomía Financiera con el que trata de blindar su política económica y fiscal de la que ultima el Gobierno de España y que lleva aparejada una subida de impuestos generalizada a los ciudadanos.

“Si quieres que a las empresas les vaya mejor, lo que tienes que hacer es bajarles los impuestos a los empresarios y a las personas que cotizan mes a mes”, apuntó y añadió: “En esta ley también nos comprometemos a detallar en qué nos gastamos los impuestos de los ciudadanos y a fiscalizar también las subvenciones”.

Cuestionada sobre qué planes tiene para mantener la fiscalidad de Madrid en patrimonio y sucesiones tras el informe del comité de expertos donde habla de tributaciones mínimas armonizadas en toda España, que seguramente inspirará la próxima reforma de la fiscalidad autonómica, Ayuso respondió que, en su opinión, “no hay mayor experto que un autónomo o un contribuyente”. Reconoció que el pago de impuestos y la burocracia son “necesarios”, pero defendió que “no nos da la gana imponer más trabas a aquellos que con su patrimonio están creando tantos puestos de trabajo. Ni tampoco que un empleado cuando le llega la nómina ha perdido un tercio de la misma porque se tiene que ir a pagar 22 ministerios”.

Con Ucrania

 Sobre el momento geopolítico y económico convulso que está suponiendo la guerra de Ucrania, Isabel Díaz Ayuso consideró que “debemos ser firmes y estar del lado del pueblo ucraniano en estos momentos” y aseguró que en Madrid se está aplicando una “política de total apertura e integración con el pueblo ucraniano”. “Ya hay más de 1.500 niños escolarizados”, detalló.

Institución Futuro
Share This